Un convenio firmado entre el Minvu y la Conadi durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet —que apuntó que ambos organismos se cruzaran información respecto a familias indígenas con carencia habitacional— permitió que surgieran una serie de comités habitacionales formados por grupos de pueblos originarios y con ello, la creación de varios proyectos habitacionales que incluyeron la cosmovisión de estas etnias. Las iniciativas Newen Ruka, Well Folilche, Alen Antu, Cuno Kawescar y Ruka Antu son sólo algunos ejemplos que se formaron en Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana y Santa María.
La jornada de trabajo fue organizada por el Servicio de Vivienda y Urbanización, en el marco de la Agenda de Inclusión Social que elabora el organismo, y tuvo como objetivo conocer la experiencia de los pueblos originarios en los proyectos que ha ejecutado el Minvu, además de recibir propuestas que se puedan incorporar a las futuras iniciativas habitacionales que se generen para estas familias.Con el objetivo de retomar con fuerza esta iniciativa y fomentar la inclusión social en sus programas habitacionales, entre ellos, a los pueblos originarios. Es por ello que cuatro dirigentes de diversos comités indígenas de la Región de Valparaíso fueron invitadas para compartir su experiencia y visión en este tipo de proyectos, a señalar las características positivas y negativas que han tenido estos, y a entregar propuestas para las futuras iniciativas que surjan bajo esta mirada.
Érica Hernández, presidenta del comité Witran Ruka de Villa Alemana y una de las dirigentes que expuso frente a los funcionarios de Serviu, señaló que “me parece bien que existan estas actividades donde podamos expresar lo que nosotros vivimos como dirigentes, que la gente pueda conocer la cosmovisión de nuestros pueblos. Creo que un país que no tiene historia, no tiene raíces, y nosotros sí sabemos de dónde venimos y para dónde vamos. Nuestras viviendas tienen una pertinencia étnica”.
Por su parte, Marcela Millanao, presidenta de la Asociación Witrapuran de Villa Alemana, agradeció la iniciativa y destacó que “lo encuentro súper positivo porque por años se ignoró lo que los indígenas necesitan como vivienda. Hoy, a muchos comités se les estaba entregando departamentos, donde sacan al indígena del suelo y la importancia para todos los pueblos indígenas es la conexión con la tierra, por lo que tenerlos en lugares altos puede ser un perjuicio espiritual. Creo que éste es un gran paso que se está dando, porque se está abriendo a un diálogo para que no solamente uno como indígena deba escuchar cómo están estipuladas por ley las viviendas, sino para que también éstas se puedan ajustar a la cosmovisión de los pueblos”.
Al respecto, el Director Regional de Serviu, Nelson Basaes, señaló que “con esto estamos generando integración, equidad territorial e inclusión social. Y ése es nuestro foco, generar proyectos que no sólo mejoren la calidad de vida de las familias de la puerta hacia adentro, sino que también de la puerta hacia afuera, construyendo viviendas con gran calidad constructiva, que satisfagan las necesidades específicas de cada habitante, y generando al mismo tiempo, barrios más integrados, equitativos e inclusivos”.
Otras de las iniciativas en las cuales Serviu forma parte u organiza en el marco de la Agenda de Inclusión Social son la Comisión de Vivienda de la Mesa Intersectorial Indígena Regional, las Mesas Técnicas con Senama para elaborar propuestas de soluciones habitacionales para Adultos Mayores, reuniones con el Departamento de Extranjería de la Intendencia Regional y el Ministerio de Desarrollo Social para abordar las problemáticas de los inmigrantes que viven en la región, charlas para mujeres dirigentes de comités de vivienda y mujeres que son parte de las Casas de Acogida del Sernam, y capacitación con Senadis para fortalecer la atención de personas que presentan algún tipo de discapacidad.